VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia

A finales del pasado año mencioné que había tenido la oportunidad de asistir al VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia y me he dado cuenta de que no he profundizado tanto como me gustaría, por eso quiero compartir con vosotros  la que fue una de las mejores experiencias que viví en 2017.

Tras pasar por Granada, Valencia, A Coruña, Madrid y Pamplona, el Congreso de Comunicación Social de la Ciencia llegaba a Córdoba el pasado mes de noviembre. Allí pude dar la charla “Mujer y ciencia: las Sincátedra. Repaso por la historia de las científicas españolas olvidadas”, que tengo intención de volcar en este blog en breve.

Este congreso nació con la misión de facilitar el intercambio de ideas y proyectos entre profesionales de distintos ámbitos interesados en comunicar aquellos hechos e ideas relacionadas con la ciencia, pertenecientes a la actualidad cotidiana, para lograr enriquecer la cultura científica de las personas.

Esta edición, organizada por la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y la Universidad de Córdoba, ha tenido lugar bajo el lema ‘Cultura y Ciencia. Viejos retos, nuevos medios’. Me gustaría destacar brevemente algunos temas e ideas que allí se trataron:

“Lo bonito de dedicarse a comunicar ciencia no es lo que se enseña, sino lo que se aprende”

A lo largo de las jornadas se mencionó el que viene siendo un aspecto destacado en el mundo de los investigadores y los divulgadores: la ausencia de un Ministerio de Ciencia. Son muchos los que consideran que la falta de este ministerio es una prueba de la poca implicación que tiene el Gobierno con la cultura científica y la investigación; por otro lado algunos consideran que eso se debe a una escasa demanda de la sociedad. En mi opinión es una cuestión que implica ambas partes: la sociedad debe demandar la investigación, pero el gobierno también debe reconocer que esta es fundamental para el progreso; pues si la sociedad demandara más ciencia, el gobierno se sentiría presionado a implicarse en ella; y si el gobierno fomentara la cultura científica, la sociedad sería consciente de su gran valor y demandaría una mayor inversión en la ciencia.

Otro aspecto en el que coincidían la mayoría de los expertos que intervinieron es que actualmente la divulgación no está suficientemente reconocida, pero todos coincidían en que en un futuro no muy lejano esta situación va a cambiar, pues se cree que en breve las instituciones van a empezar a reconocer las labores divulgativas de cara a evaluaciones o similar.

En la mesa redonda ‘Sin ciencia no hay cultura’ se destacó la importancia de la ciencia como parte de nuestra identidad cultural y se realizó una reivindicación de la belleza que hay en la ciencia, en esta línea destaca la frase de Fernando Pessoa: “El binomio de Newton es tan bello como la Venus de Milo, lo que hay es muy poca gente que se dé cuenta de ello”.

El periodismo también ocupó una parte de ponencias. Patricia Fernández de Lis, directora de Materia-El País, comentó que como es evidente el periodismo está en crisis a causa de la revolución que supone el modelo publicitario que ofrece Internet; pero destacó un dato muy interesante: Internet ha incrementado el consumo de noticias científicas.

El sector público está a la cabeza, pues de las 70 Unidades de Cultura Científica que forman la Red UCC+i de FECYT, 32 corresponden a universidades públicas españolas.

Elena Lázaro, coordinadora técnica de la UCC+i de la Universidad de Córdoba, ponía de manifiesto, al igual que numerosos profesionales del sector a lo largo de todo el congreso, que uno de los principales problemas es que el personal que trabaja en las unidades depende de las ayudas de FECYT, por lo que en la mayoría de casos ese trabajo se interrumpe cuando se termina dicha financiación.

La matemática y divulgadora Clara Grima destacó la importancia de incidir en los niños jóvenes, porque va a depender de ellos en el futuro la percepción que se tenga de la ciencia.

Estas son solo algunas pinceladas que me llamaron la atención  pero en breve se publicarán las actas donde se podrá leer un resumen cada comunicación oral, así como las conclusiones de las mesas redondas y debates que tuvieron lugar durante el congreso.

Web del Congreso

Publicaciones de interés:

UCC+i: origen y evolución (2017-2014)

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑